Macro

Mercado ve impacto acotado de la reciente alza del dólar en la senda futura de la inflación

Los agentes del mercado siguen esperando un recorte agresivo de la Tasa de Política Monetaria en la reunión de fin de mes.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Martes 9 de enero de 2024 a las 18:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

El pasado lunes se dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, el cual sorprendió con una baja mensual de 0,5% y con la inflación a 12 meses llegando a un 3,9%, muy cerca de la meta de 3% del Banco Central. El dato no dejó indiferente a nadie, y menos al mercado.

Una consecuencia de aquello es el precio del dólar, que avanzó $ 14,95 hasta los $ 920,95 al cierre del mercado chileno este martes y acumula un alza de $ 30,37 en dos días, según datos de Bloomberg. Así, la paridad local alcanzó su mayor valor desde el 13 de noviembre de 2023. La razón de este aumento estaría justamente en el dato inflacionario, debido a la expectativa de un menor diferencial de tasa de interés entre Chile y Estados Unidos.

Ante ello, surge la duda de cuánto del incremento de la divisa puede afectar a la convergencia inflacionaria hacia la meta del 3%, pero desde el mercado ponen paños fríos.

“Sabemos que el alza de tipo de cambio coloca presión sobre el precio de bienes importados. Sin embargo, los altos niveles de inventarios, así como la debilidad del consumo, mitigan sustancialmente el traspaso cambiario a la inflación”, señalan desde Scotiabank Chile.

“Para que una depreciación tenga impacto material en la inflación, se requiere que esta sea persistente, por lo que -por ahora- la evolución que está mostrando hoy el tipo de cambio no debiese significar un problema real en términos de obstaculizar el proceso desinflacionario en curso”, dice, en tanto, el economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón

Aún así, Alarcón advierte que si la escalada persiste, “claramente se puede transformar en un problema”.

El analista espera que la meta del instituto emisor de 3% se alcance entre marzo y abril, “pero con mayor probabilidad en este último mes”. En Credicorp Capital también apuestan por esos meses. 

La debilidad del peso debiese ser transitoria y extenderse no más allá del segundo trimestre, cuando el grueso de los recortes de TPM se materialice”, plantea el economista jefe para Chile de la entidad financiera, Samuel Carrasco.

Pero explica que “el aumento en el tipo de cambio podría moderar la caída en la inflación principalmente a través de un mayor precio en combustibles y bienes importados. No obstante, dada la debilidad de la demanda, las empresas estarían presentando dificultades en traspasar el incremento de costos a precios”.

En caso de mayor depreciación, en Scotiabank Chile ven espacio para que “el Banco Central aumente el stock de forwards sin interferir con la decisión de política monetaria donde vemos por ahora un recorte de entre 75  y 125 puntos base”.

Lo más leído